AROMATERAPIA CIENTÍFICA: la alternativa al problema del abuso de antibióticos.

Las plantas curan o contribuyen a sanar, a veces con especial rapidez, no sólo la fatiga, el insomnio, el dolor de cabeza, la gripe, la tos, los reumatismos o resfriados, sino también muchas otras enfermedades. Las tradiciones orales ancestrales enriquecidas con los conocimientos de este campo y del uso terapéutico de los vegetales, siguen siendo un saber que hay que conservar para el bien de la salud humana y animal. La fitoterapia sigue siendo la medicina más empleada en todo el mundo. Desde siempre hemos sabido que algunas plantas poseen numerosas propiedades. Todas las civilizaciones antiguas han desarrollado junto a la agricultura, una medicina basada en plantas y buena parte de los grandes médicos del pasado han sido fitoterapeutas.
La aromaterapia forma parte de este patrimonio vegetal que hay que conservar y proteger.
Los aceites esenciales quimiotipados, poseen un espectro de acción muy amplio en diversas terapias. Nadie puede negar actualmente la eficacia antiinfecciosa de los aceites esenciales en el ámbito patológico; la alternativa al problema del abuso de antibióticos.
Los aceites esenciales deben aplicarse con precaución y sin superar jamás la dosis prescrita.
El tiempo nos ha hecho tomar conciencia de que la medicina alopática ya no está sola en su objetivo de proporcionar una buena salud. Hasta el siglo XVIII, el ser humano ha recurrido con asiduidad a la fitoterapia para curar tanto a las personas como a los animales de su entorno. Si el siglo XIX ha sido testigo del desarrollo de la industria farmacéutica de las plantas y de la creación de medicamentos monomoleculares y bimomoleculares, el final del siglo XX está marcado por una vuelta considerable a las medicinas alternativas. Hoy en día la aromaterapia, ciencia multicentenaria, está ganando terreno en los mundos médico, cosmético, agroalimentario y veterinario.
#aceitesesenciales #aromaterapia #fitoterapia #terapianatural